| 
 
  
  
 
  
  
Concepto. 
Un grupo se define como el conjunto de dos a más personas que
interactúan para alcanzar metas, ya sean individuales o colectivas. 
Para que un colectivo se
constituya un grupo deben darse, como mínimo tres condiciones: 
          
Que los miembros del colectivo se definan como
grupos. 
          
Que compartan ciertas normas, creencias y valores,
y 
          
Que desarrollen un tipo de conducta coordinada. 
Es decir, que un grupo es el
conjunto de personas que interactúan entre si, 
se influyen mutuamente, comparten
normas, valores, creencias y  conductas 
y
tienen conciencia de ser un grupo; teniendo dos características principales: 
el
grupo tiene claro sus limites y regularmente los integrantes mantienen contacto 
estrecho entre si. 
               
                                                                       
 
 
  
Tipos de Grupos. 
 
  
Los grupos se pueden clasificar
en distintos tipos atendiendo a múltiples criterios, estos pueden ser: el grado
de pertenencia al grupo, la naturaleza de las relaciones entre los miembros, el
grado de formalidad de las mismas y el grado de atracción que ejercen sobre las
personas; los cuales se explicaran a continuación de manera detallada. 
1.       Grado de pertenencia al grupo:
nos permite explicar la capacidad de influencia del grupo sobre el individuo.
De este modo, lo dividimos de la siguiente manera: 
  
a.      Grupos
de pertenencia: son la
influencia mas intensa y directa es la que se produce entre los miembros que se
identifican como pertenecientes al grupo; estos son: 
  
                                                              
i.     
Según
la naturaleza de las relaciones entre los miembros: este grupo de
pertenencia a su vez se puede clasificar en: 
  
1.      
Grupos Primarios: integrados por un número
reducido de personas que mantienen una frecuente e íntima interacción,
normalmente cara a cara (la familia y los amigos más próximos). 
2.      
Grupos Secundarios: en los que las
interacciones son menos frecuentes e intensas, y las comunicaciones más
impersonales y formales (un sindicato, un colegio profesional, etc.). La
influencia sobre el comportamiento del consumidor es indirecta. 
  
                                                            
ii.     
Según el
grado de formalidad entre los miembros: se distinguen dos tipos de grupos
de pertenencia: 
  
1.      
Grupos Formales: son los que tienen una
estructura explícita, normas de acceso especificadas y objetivos claramente
formados y establecidos. 
2.      
Grupos Informales: este grupo no cuenta
con normas establecidas, de manera que la relación entre sus integrantes se
desarrolla de forma natural a partir de la proximidad física o de sus
intereses. 
  
b.      Grupos
de No pertenencia: son los grupos de influencia a los que no pertenecen
las personas pero que les resultan atractivos, esto son: 
  
                                                              
i.     
Según
el grado de atracción que ejercen sobre el consumidor: distinguimos los
siguientes grupos: 
  
1.      
Grupos Disociativos: son aquellos en los
que el consumidor no está integrado, pero tampoco le gustaría estarlo, por lo
que desarrolla conductas que tienden a distinguirse al máximo de ellos. 
2.      
Grupos de Aspiración: son aquellos de los que el consumidor no forma parte, pero a los
que querría pertenecer. De este modo, el consumidor interioriza sus normas y
cambia su conducta con la intención de que sea visible y semejante a la del
grupo. 
Sin embargo, Leon G. Shiffman y
Leslie Lazar Kanuk autores del libro “Comportamiento del Consumidor”, mencionan
que xisten tres tipos de grupos, siendo estos: familiar, de
convivencia y laboral. 
  
  
  
  |   |  
| Grupos |  
 
  
  
  
  
  |  
| Grupos de Convivencias |  
 
 
 
  
  
  |  
| Grupo Laboral |  
 
  
  
  
  
  |  
| Grupo de familia |  
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
bibliografia 
  
Comportamiento Del Consumidor  
Escrito por Alejandro
Mollá Descals 
Conducta del Consumidor 
Molero Ayala, Víctor Manuel; Rivera Camino, Jaime; Arellano Cueva.   
  
  
 | 
 
esta muy bueno este blogs gracias por la ayuda.
ResponderEliminar